
Institución Educativa "José María Potier"
CHITA-BOYACÁ
PROYECTO TRANSVERSAL DE MEDIO AMBIENTE
PRAE-COLPOTIER 2019
-
POBLACION: ESTUDIANTES DE LOS GRADOS PRIMERO A ONCE, DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y PADRES DE FAMILIA
RESPONSABLE: ZOOTECNISTA: LUIS ALFONSO HERNANDEZ
ESPECIALISTA: HERIBERTO SANCHEZ TELLO
MSc: CAMILA ANDREA MUÑOZ MUÑOZ.
ESPECIALISTA ALBA YANETH CRUZ M.
LICENCIADO: ALEJANDRO LUIS RODRIGUEZ
LICENCIADA: MARIA GRACIELA MALAVER PARADA
2. INTRODUCCIÓN
Introducir la dimensión ambiental en las instituciones educativas es, sin duda, formar en el mejor sentido de la expresión, la conciencia de una generación que apenas crece, con los conocimientos, valores y sensibilidades necesarias para la convivencia y para el manejo adecuado del entorno.
No habrá campañas, normas y tecnologías eficaces para la solución de los problemas ambientales, sino están medidas por el proceso educativo que genere actitudes de valoración y respeto por los diferentes grupos humanos, sus espacios, sus temporalidades, los recursos y su significación dentro del entramado cultural; es decir si no hay un reconocimiento y comprensión de la biodiversidad social y cultural.
Esto hace pensar que parte de la solución, además de políticas de estado que busquen regular a la industria, al comercio y a todas aquellas instituciones que generan grandes cantidades de residuos. Se fundamenta en lograr un grado mayor de convencimiento en las personas de su interdependencia con el entorno, de manera que se logre pensar que cualquier cosa que hagamos genera un gran impacto que tarde o temprano se devolverá hacia nosotros en forma de condiciones que hagan imposible el desarrollo de cualquier forma de vida incluyendo la vida humana.
El proyecto ambiental escolar de la INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA POTIER” del Municipio de Chita-Boyacá, desea con este documento incursionar en un tema importante relacionado con la aplicación de la Ley 115 de 1994, Ley General de la Educación y específicamente lo señalado en el Decreto 1743 de 1994 sobre los Proyectos Ambientales Escolares PRAES.
El proyecto también se orienta desde una perspectiva investigativa, la cual pretende abordar el siguiente problema “Puede un proyecto fundamentado en la adecuada disposición de residuos sólidos contribuir a mejorar la conciencia ecológica en los integrantes de la comunidad educativa de la INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA POTIER” del Municipio de Chita-Boyacá. Es así como surge la necesidad de conformar el grupo ecológico de la INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA POTIER” del Municipio de Chita-Boyacá dentro del proyecto de educación ambiental con su eslogan “CUIDEMOS NUESTRO ENTORNO“ por un mejor mañana”, para que contribuya en la búsqueda de alternativas de solución a problemas ambientales detectados en la institución y donde se promueva el desarrollo de valores ambientales y la formación de una cultura proyectada hacia el futuro, para un desarrollo de compromisos con la vida, el ambiente y las futuras generaciones.
3. DIAGNOSTICO
En los últimos años se han evidenciado graves problemas de tipo ambiental en la institución educativa originados por el incremento excesivo en la producción de residuos sólidos en los descansos de clases y consumo de productos de paquete. Además el uso indiscriminado y distribución del agua, especialmente en los baños de la institución y en nuestros campos.
Nuestra Institución no es ajena a esta problemática. Constantemente se observa la falta de conciencia de los estudiantes al no utilizar las canecas que están ubicadas en sitios estratégicos del patio y aulas de clase para la recolección de estos empaques o la basura que se genera en la jornada escolar y el no cierre de las llaves de los baños.
Cambiar la cultura de nuestra comunidad frente a lo que se debe hacer con los residuos sólidos, el buen uso del preciado líquido es nuestro objetivo, para lograr una cultura de reciclaje de los estudiantes y demás miembros de la institución educativa.
4. JUSTIFICACION
El PRAE en nuestra institución debe ser importante para vincular a los estudiantes y a toda la comunidad educativa en el conocimiento, sensibilización y apropiación de la problemáticas ambientales más relevantes de la institución, para que se conviertan en agentes transformadores con el uso de prácticas de sostenibilidad ambiental en su entorno inmediato, y de allí, replicarlas en cada una de su veredas, casa y en fin en su entorno. En la institución educativa JOSE MARIA POTIER, se han diagnosticado a través de la observación directa de las diversas problemáticas ambientales que afectan directamente a la comunidad escolar y problemas sobre los cuales los estudiantes pueden tener inferencia para solucionarlas. Las problemáticas encontradas se refieren al manejo inadecuado de residuos sólidos, contaminación ambiental y el daño continuo de enseres y zonas verdes. Al mismo tiempo, se observó que los estudiantes tanto de primaria como de básica secundaria manifiestan poca información e interés por la problemática ambiental de la comunidad y del planeta; esta apatía nace del hogar, donde no hay un sentido de pertenencia por su entorno dado que muchos padres no tuvieron una educación que les inculcara unas buenas bases a este respecto, y por ello no pueden inculcarles a sus hijos el cuidado y amor por el medio ambiente. La institución educativa tiene entre sus misiones sembrar la semilla de responsabilidad frente al cuidado, protección y conservación de los recursos naturales, iniciando con un diagnóstico adecuado de sus propias problemáticas ambientales; para luego, en conjunto con los estudiantes, buscar y aplicar estrategias para ser partícipes de un cambio positivo a nivel ambiental. Este diagnóstico y proceso que incluye estrategias debe ser consignado en el PRAE. La Comunidad Educativa de nuestra institución considera como parte integral de la formación de los Estudiantes, la interiorización de nuestro papel crucial en el mundo que nos rodea y por tanto en nuestro deber de disfrutarlo en forma responsable, desarrollando por medio de una educación constante y participativa, una cultura de prevención, cuidado y uso adecuado del medio ambiente natural. Si se sienten protagonistas y responsables de su entorno, será más fácil la adopción de prácticas y hábitos que propendan en el cuidado de su espacio escolar y de su municipio.
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Propiciar las formas asociativas para que los estudiantes de la INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA POTIER” del Municipio de Chita-Boyacá complementen la educación ofrecida por sus familias y a su entorno procurando un buen manejo de residuos sólidos y cambiando comportamientos alternos que ponen en riesgo su salud y deterioran su calidad de vida.
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diseñar un plan de trabajo que responda a las necesidades del cuidado del medio ambiente detectadas con la participación de toda la comunidad educativa.
Crear un espacio para la reflexión sobre el cuidado de nuestro entorno y así mejorar el manejo de los residuos sólidos
Implementar estrategias que promuevan la recuperación de residuos sólidos con la participación de la comunidad de la institución.
Motivar la valoración del entorno para una mejor percepción de sí mismos y de su contexto
Mejorar las condiciones ambientales en el entorno escolar
Establecer las bases conceptuales que permitan asumir conductas ecológicas serias
Fortalecer la identidad cultural y su arraigo por la institución educativa fomentando una actitud sistémica hacia la percepción del ambiente
Propiciar encuentros con los miembros de la comunidad educativa para generar diálogos que reflejen los elementos que están afectando el medio ambiente y a los que están expuestos la comunidad Educativa.
Generar estrategias metodológicas que integren la comunidad educativa en torno al cuidado y preservación del ambiente.
6. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El problema ambiental determinado a partir de las observaciones realizadas por los docentes del área y de los coordinadores del proyecto en cada una de las sedes ha sido el incremento excesivo en la producción de residuos sólidos en los descansos de clases, es considerado como una de las principales causas del deterioro en la estética de los espacios comunes del plantel, incidiendo también en el trabajo realizado por administrativos de servicios generales de la institución al final de cada jornada, ya que este se incrementa. Lo anterior se agrava con el excesivo consumo de productos de paquete, la deficiente cantidad y distribución de canecas en el colegio y la falta de apropiación y sentido de pertenencia hacia el colegio por parte de los estudiantes.
7. MARCO TEÓRICO
Un proyecto PRAES, es una propuesta de solución viable, instituida por el Decreto 1860 de 1994, como parte del Proyecto Educativo Institucional PEI frente a unos problemas o necesidades ambientales identificadas por una comunidad educativa: Estudiantes, Docentes, Padres de Familia, Acudientes, Directivos Docentes, Administrativos y de servicios generales etc., para mejorar la calidad de vida de una población y ejercitar al educando en la solución de problemas cotidianos.
Lo importante es la solución viable a través de acciones y operaciones con un costo mínimo para alcanzar una finalidad y todo ello con la participación de la comunidad.
La participación directa en los PRAES, para los estudiantes de educación media equivale a cumplir con lo previsto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994 sobre Servicio Social Obligatorio y sirve para formar grupos ecológicos escolares para la buscar solución a los problemas ambientales.
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
DEFINICIÓN
Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espaciotemporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno Los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adelantan estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a partir de las políticas nacionales educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente, mediante la definición y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE).
DESDE LA EDUCACION PREESCOLAR Y PRIMARIA
En los primeros años de escolaridad, en los cuales los niños y las niñas comienzan a interactuar socialmente y, por consiguiente, entran en contacto con saberes, actitudes, prácticas y valores desarrollados culturalmente, es necesario enfatizar en que la educación ambiental no puede reducirse a una sola actividad. Por el contrario, debe tomarse como una dimensión de la formación integral y, por lo tanto, lograr que atraviese todos los problemas que se trabajen en el ámbito escolar. Desde los primeros años es importante formar a los niños y las niñas para la gestión, la autonomía, la responsabilidad y la ética. Contribuir al desarrollo de valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto por los otros, la convivencia y la resolución pacífica de conflictos, entre otros, es quizás el mayor aporte que puede dar la educación ambiental en este nivel.
El PRAE abre espacios para el desarrollo de la investigación si se tiene en cuenta que el objeto del mismo es la formación para la comprensión de los problemas y/o potencialidades en torno al recurso hídrico, a través de la construcción de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes y de los valores, en el marco de una formación ética y responsable frente al manejo adecuado del Agua (competencias ciudadanas); debe permitir identificar algunos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos, que desde la educación ambiental contribuyan al desarrollo de competencias y así incida en la transformación de la institución educativa, para la construcción de una Cultura del Agua.
¿CUÁL DEBE SER EL PERFIL DE UN PRAE?
• Incorporación de la propuesta del PRAE en el PEI.
• Currículo con dimensión ambiental: Introducción del problema ambiental de contexto, en este caso asociado con el Recurso Hídrico, en el plan de estudios y demás actividades de la institución educativa.
• Estrategias pedagógico-didácticas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, que permitan comprender las interacciones naturaleza - sociedad y cultura, en contextos ambientales particulares.
• Visión pedagógica que permita la construcción de conocimiento significativo. (El contexto ambiental como factor de significación).
• Espacios o mecanismos operativos que permitan el diálogo de saberes (conocimiento científico, conocimiento tradicional, conocimiento popular, entre otros).
• Trabajo interdisciplinario, no sólo al interior de la Institución Educativa sino al exterior de la misma desde sus asociaciones con otras instituciones.
• Componente interinstitucional: Concertación con actores de carácter local, regional, departamental, nacional: (Ministerios, SENA, Corporaciones Autónomas Regionales, Secretarias de Educación, Universidades, ONG, entre otras.).
• Actividades de intervención directa que permitan la reflexión pedagógico - didáctica y sus proyecciones en la transformación de la institución educativa..
¿CÓMO FUNCIONA UN PRAE?
Los Proyectos Ambientales Escolares, identifican participativamente un problema ambiental y a partir de éste desarrollan una propuesta pedagógica-didáctica para su incorporación al diseño curricular del Proyecto Educativo Institucional (PEI) para este caso la invitación es que sea el agua y todo lo que ella involucra, el eje articulador entre los diferentes proyectos que se realizan en la institución educativa, fusione el PRAE y el PEI. Se trabaje desde la construcción de aprendizaje significativo, las percepciones, la investigación y el diálogo de saberes. Permiten poner en contacto los actores comunitarios con la dinámica escolar, a través de sus componentes: investigación – intervención, que al incorporar el problema local al interior de la institución educativa y abrirse a las dinámicas comunitarias se convierta en un Proyecto Comunitario de Educación Ambiental “PROCEDA”.
8. MARCO CONTEXTUAL
8.1 ENTORNO
La INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA POTIER” Se encuentra ubicada en la cabecera municipal que está localizada a 06º 11¨22” de latitud norte, y 72º 28¨36” de longitud occidental. La posición geográfica le mereció el nombre de Puerto de Nuestra Señora de la Candelaria por ser paso obligado entre el interior y los Llanos Orientales.
El municipio está dividido en 18 veredas. La Playa, Quindeva, La Cortadera, Rechíniga, El Mortiñal, Parroquita, Dímiza, Vichacuca, Chipa Alto, Chipa Betel, Chipa Centro, Canoas, Cuco, El Moral, La Cal, El Tobal, Quíchova, El Laurelal y tres corregimientos, Chipa Viejo, Monserrate y Minas. El casco urbano se encuentra entre las veredas de Parroquita y Dímiza.
La cabecera municipal consta de 22 manzanas, en ellas hay casas de dos y una planta, la mayoría de estas son de aspecto colonial. Sus calles son angostas, tiene un parque principal donde sobresalen las palmeras (dátil), una plaza de mercado, una casa para la venta de papa, principal producto de la región, un matadero municipal y lo más llamativo el templo de tres naves, donde se rinde homenaje a los patrones del municipio como son El Señor de los Milagros y la Virgen de La Candelaria.
8.2 CONTEXTO
La INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA POTIER” del Municipio de Chita-Boyacá Se encuentra localizada aproximadamente a 317 Km. de la capital de la República y a 195 Km. de la capital del departamento. Limita al norte con La Uvita y El Cocuy, al oriente con el departamento de Arauca, al sur con Socotá y el departamento del Casanare, al occidente con Jericó.
Teniendo en cuenta que cada una de las sedes, se encuentra ubicada en un entorno con características precisas de riesgo en el impacto ambiental y en cada una de las sedes se concentra una población educativa que por sus condiciones de agrupación organizacional presenta por sí misma en potencia un elevado riesgo en la salud de cada uno de los miembros al propagarse alguna infección o contaminación generada por condiciones naturales o externas, al no realizarse una prevención requerida en el manejo ambiental, específicamente en el manejo inadecuado de
9. MARCO LEGAL
La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales: Derecho a un ambiente sano: En su Artículo 79, El medio ambiente como patrimonio común proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica.
Artículo 58: La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica.
Artículo 65: La producción de alimentos gozará de la especial protección del estado.
Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. (art 7 - 9 decreto 2811/74) La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Artículo 95: deberes del ciudadano: 8. proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.
DECRETO 2811/74
Artículo 1: el ambiente es patrimonio común: El Estado y los particulares deben y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.
Artículo 35: se prohíbe descargar, sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios y desechos que deterioren los suelos o causen daños o molestia a individuos o núcleos humanos.
10. METODOLOGÍA
Las experiencias de este proyecto reunirán un conjunto de elementos que para el contexto de nuestra comunidad y con argumentos teóricos deberán aportar al mejoramiento y sanidad del entorno disminuyendo los residuos sólidos dejados sin control y propondrá técnicas de manejo de los mismos.
El proyecto se enmarca dentro del programa de “Estudios Científicos de la Educación” del tipo descriptivo y correlacionar. Se pretende valorar el aprendizaje de las ciencias aplicadas al entorno escolar y la tecnología en función del enfoque y del uso de la Información, en particular la relacionada con el aprendizaje móvil.
Una hipótesis de trabajo de este proyecto plantea un diseño curricular de carácter social que favorece la creatividad, la comprensión y la autonomía para poner en práctica los conceptos científicos y tecnológicos y contribuye a desarrollar en el estudiante y en el docente, actitudes positivas hacia la ciencia y la tecnología a través de procesos investigativos con proyección social.
El proyecto se inicia con un diagnóstico, seguido de la descripción del problema para luego crear las estrategias de mejoramiento para la problemática detectada. En el plan de acción se hará una descripción detallada de las actividades a realizar, el objetivo propuesto, los responsables, y el tiempo en el que se va a desarrollar; para finalmente hacer una evaluación mensual de dicho proce
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
11.1 PRIMARIA
HUERTA ESCOLAR:
-
Motivación
-
Adecuación del terreno
Primer periodo
-
Siembra de semillas
-
Cuidado y producción de cosecha
Segundo a cuarto periodo
EMBELLECIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN Y DIFERENTES SEDES CON PLANTAS ORNAMENTALES:
-
Consecución de las plantas, materas, envases plásticos u otros materiales
Primer periodo
-
Siembra de plantas ornamentales
-
Mantenimiento y cuidado de las plantas
Segundo a cuarto periodo
12. BIBLIOGRAFÍA
- www.minambiente.gov.co/.../Guia-de-diseno-e-implementacion-de-PRAE-Desde la cultura del Agua.
- PRAES de algunas Instituciones Educativas de País.
- CAR. CORPORACION AUTONOMA REGIONAL.
- Universidad Libre. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
- Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares: un reto más allá de la escuela.
-Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto de Cultura y turismo. Bogotá panorama turístico de 12 localidades: ficha técnica turística de Suba.
- Agro ecología y agricultura sostenible. Modulo #3. Agro ecología y desarrollo rural sostenible. CEA-ISAAC, 1997.
- Alfonso Leonard, Pedro. Problemas Ambientales Globales. Glosario. CD Asignatura Filosofía y Sociedad. CPE Informática. ISPJAE. 2003
- Freyre Roach, E. Bioética y desarrollo sostenible. En: Tecnología y sociedad. Editorial Félix Varela, GEST, 1999.
- María teresa Holguín, Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares. Bogotá, Universidad libre y Jardín Botánico.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |