
PROYECTO TRANSVERSAL DE MEDIO AMBIENTE
PRAE-COLPOTIER 2018

INTRODUCCIÓN
Introducir la dimensión ambiental en las instituciones educativas es, sin duda, formar en el mejor sentido de la expresión, la conciencia de una generación que apenas crece, con los conocimientos, valores y sensibilidades necesarias para la convivencia y para el manejo adecuado del entorno.
Se fundamenta en los principios de formar comunidad, eje central del PEI, ya que no se puede entender una comunidad que desconozca la perspectiva de entorno natural y social en el cual se ejercen derechos y deberes, entre ellos el derecho a un ambiente sano, del cual se genera el deber de preservar el ambiente.
JUSTIFICACIÓN
El PRAE en nuestra institución debe ser importante para vincular a los estudiantes y a toda la comunidad educativa en el conocimiento, sensibilizarnos y apropiación de la problemáticas ambientales más relevantes de la institución, para que se conviertan en agentes transformadores con el uso de prácticas de sostenibilidad ambiental en su entorno inmediato, y de allí, replicarlas en cada una de su veredas, casa y en fin en su entorno.
OBJETIVO GENERAL
Propiciar las formas asociativas para que los estudiantes de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA POTIER” SEDE RECHINIGA del Municipio de Chita-Boyacá complementen la educación ofrecida por sus familias y en su entorno en la siembra de la huerta escolar y plantas ornamentales.
Objetivos específicos
-
Motivar y socializar el proyecto con la comunidad educativa
-
Distribuir funciones para la adecuación del terreno
-
Siembra de semillas
-
Cuidado y producción de cosecha
-
Promover en los estudiantes la importancia de una alimentación sana
-
·Siembra de plantas ornamentales
-
Mantenimiento y cuidado de las plantas
-
velar por la buena imagen de la institución





Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espaciotemporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía y que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno Los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adelantan estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal a partir de las políticas nacionales educativa y ambiental, y la formación de una cultura ética en el manejo del ambiente, mediante la definición y puesta en marcha de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE).

![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |